D. Emilio Calduch i Font, en su libro “La Magdalena. Antecedentes Históricos” nos cuenta lo que es y significa esta Hermandad, ubicada en la capital de la Plana, nos dice: “Es una Hermandad de gran importancia histórica, pues sus componentes tuvieron siempre la categoría de hidalgos y en el derecho civil y criminal antiguo, incluso en el riguroso fuero aragonés no se les podía jamás sujetar a la prueba de tormento, cualquiera que fuese su condición, pues dichos cofrades pueden serlos de todas las clases sociales.
La misión benefactora de dichos congregantes, es prestar fraternal asistencia a los condenados a muerte, confortándolos mientras están en capilla, acompañándolos cuando van al suplicio, animándolos a tener resignación hasta el último instante de sus existencias y asistiendo al entierro y sepultura de los mismos, velando sus cadáveres mientras se hallen los extintos de cuerpo presente.”
Varias hipótesis aseguran que estas hermandades se fundaron en la época de la Reconquista. (Siglo XIII). Se trataban de algunas hermandades promovidas por el mismo Jaume I. La expulsión de los moros hizo que se empezaran a dar prisioneros; era misión de la hermandad, pedir por el alma y la salvación de estos presos y acompañarles hasta el último momento, en el caso de ser condenados a muerte.
En la Reconquista, pese a las guerras, nunca se perdió el sentido de Dios. De este modo, surgieron estas organizaciones que pertenecían al Santo Oficio. Los miembros de esta hermandad gozaban de privilegios independientemente de su clase social. Se les consideraba hidalgos.
La Hermandad de Paz y Caridad, como tal, ubicada en Castellón, puede tener alrededor de 150 años de vida.
Anterior a la Guerra Civil se tiene constancia de un hecho que confirma la actuación de esta Hermandad y es el siguiente: en la playa de Castellón se halló un cadáver de una niña, fue acusado y condenado a pena de muerte un carabinero, pues bien “Paz y Caridad”, se encargó de estar con él hasta el momento de su ejecución.
Durante la guerra civil y después de esta, desempeñó un papel muy importante. Su labor de estar cerca del preso les hizo valedores de un permiso especial para entrar en prisión. Esta tarea hizo que incluso entraran a formar parte del refranero español, ya que era frecuente escuchar “No te salvará ni la paz y la caridad”.
Otro hecho que viene a constatar la presencia de esta Hermanad, se produjo sobre el año 1952-1953. Fue condenado a morir, con garrote vil, Joaquín Alvarez Rodríguez, apodado “El Gallego”; acusado de dar muerte a Daniel Vivas Montolio, hijo del entonces alcalde de Zucaina.
En la prisión de Castellón estuvieron con él, hasta el momento de su ejecución unos ocho o diez miembros de la Hermandad Paz y Caridad, como D. Ignacio Monferrer Barberá y D. Miguel Dolz González, realizando turnos de dos en dos. Las conversaciones mantenidas con el preso fueron de diversa índole y siempre intentando dar una esperanza de una nueva vida que se iba a encontrar.
Durante varios años la Hermanad de Paz y Caridad fue la encargada de organizar varias procesiones de Castellón, de entre ellas cabe destacar la del Corpus Christi y la del Jueves Santo. También se encargo durante algunos años de la organización de “Els Carros Triunfals” en la procesión de Penitentes.
Esta Hermandad deja de ejercer el acompañamiento del preso aproximadamente en el año 1959. Durante los siguientes años sigue participando en algunas procesiones, como la procesión de penitentes organizada por la Muy Ilustre Cofradía de la Purísima Sangre y la procesión del Santo Entierro el Viernes Santo.
Después de varios años de inactividad, en el año 1977, se reorganiza de nuevo la Hermandad, siendo su presidente D. Vicente Fortanet Blasco y a partir de ese año Paz y Caridad vuelve a participar en las procesiones de Castellón.
En el año 1986, es nombrado presidente D. Antonio López Salvador, y al año siguiente se realiza la imagen de la “Piedad”, paso titular de la Hermandad. Desde ese año se participa en la procesión del Viernes Santo con esta imagen.
La imagen la realizó D. Pedro Gil Moreno, Hermano Jesuita, natural de Villareal. La policromía y decoración de la imagen, se realizó en un taller de Valencia, por D. Francisco López Pardo.
Los motivos por los que se decidió que la imagen de “La Piedad” fuera la elegida como paso titular de la Hermandad fueron dos. En primer lugar porque esta representa a un Cristo sufriente, que ha sido condenado a morir y es acogido por su madre; escena que puede representar perfectamente la labor de esta Hermandad durante muchos años. En segundo lugar, esta es una escena que se consideró que faltaba en la Semana Santa castellonense.
El trono de este paso fue realizado por D. Juan Ullastrell de Cervera del Maestre, en el año 1996. Cuando la Hermandad añade a su procesión la imagen del Cristo Crucificado.
Siendo presidente D. Santiago López Rodríguez, se recupera la organización de “Els Carros Triunfals” en la procesión de Penitentes y la “Colla de dolçainers i tabaleters XALOC”, se une a la procesión del Viernes Santo con el sonido de estos instrumento típicos para acompañar las imágenes de la Hermandad.
Los principales objetivos de la Hermandad Paz y Caridad son:
1. Visitar las cárceles.
2. Visitar hospitales y asilos, ejerciendo, cuando sea posible, la caridad con ellos.
3. Socorrer a los hermanos enfermos en caso de necesidad y a juicio de la Junta Directiva.
4. Asistir a todos los actos que la Hermandad decida, como la procesión de Penitentes, procesión Diocesana, Vía-Crucis del Viernes Santo, procesión del Santo Entierro, Día de la Hermandad, procesión de nuestra Patrona la Mare de Deu de Lledó, procesión de Corpus Christi, y todos los actos organizados por la Hermandad.
5. Colaboración con las demás Cofradías y Hermandades religiosas existentes en Castellón y de otras poblaciones.
6. Organización de convivencias, retiros y demás actos para el fomento de la formación espiritual, cultural y social de sus miembros.
El emblema o símbolo de la Hermandad Paz y Caridad es la Cruz con el Sudario. Tiene su sede Canónica en la Iglesia Parroquial de la Santísima Trinidad de Castellón. Y cuenta con alrededor de 150 socios. La procesión donde más gente participa es la del Viernes Santo, acompañando a las Santas imágenes entre 120 y 150 personas.
En la víspera del Domingo de Ramos, después de la celebración de la Santa Misa en la Parroquia de la Santísima Trinidad, se procede a la imposición de medallas a los nuevos Hermanos.
Cada Martes Santo los Hermanos y feligreses realizan la Oración ante La Piedad, imagen titular, que se ubica junto al Altar Mayor hasta su disposición en el Paso durante la noche del Miércoles Santo, concluido el acto Penitencial en la Parroquia.
El actual traje de la Hermandad de Paz y Caridad, está compuesto por una túnica de color blanca con botones rojos; y un capuchón de color rojo con el emblema de la Hermandad, (cruz negra y sudario blanco). Los cofrades penitentes llevan fajín rojo, mientras que los costaleros llevan cordón rojo con borlas blancas, estos últimos no llevan capuchón.
Antiguamente la vesta de la Hermandad era de color negro, pero a finales de la década de los 40 algunos miembros de la Hermandad como D. José Rodríguez Pérez propusieron el cambio de vestimenta.
Las razones principales fueron:
1. Distinguirse de la Muy Ilustre Cofradía de la Purísima Sangre, que también procesionaba con traje negro.
2.- Dar más colorido y solemnidad a las procesiones penitenciales de la Ciudad.
3.-Buscar unos colores más representativos para la Hermandad: blanco que simboliza la Paz y rojo que simboliza la Caridad, expresión máxima de ella, en la sangre derramada por Jesucristo para redimirnos a todos.
Cabe destacar, que Paz y Caridad cuenta con más de 50 barreros, para llevar sus dos pasos procesionales, y muchos de ellos colaboran portando el Cristo Resucitado en la procesión del Encuentro.
Además de los propios actos de la Hermandad, procesiones, traslados, Via-Crucis,etc…, esta cofradía ha organizado muchos otros actos religiosos y culturales, como el Pregón diocesano de Semana Santa. Durante varios años realizó un Certamen de Poesía Religiosa en el Desierto de la Palmas y en el año 2003, llevo a cabo la representación de la Pasión de Nuestro Señor Jesucristo, en el teatro Principal bajo el título de “La Divina Tragedia”, a beneficio de unas misiones en Guinea Ecuatorial y Perú, También organizó la representación del Auto-Sacramental de Calderón de la Barca el “Gran Teatro del Mundo” en la propia Parroquia de la Santísima Trinidad.
El actual presidente de la Asociación es D. Francisco José Jáuregui Acuña, que en 2022 sustituyó a Dña. Rosa Guiral Vilar, al frente de la Hermandad.
Durante los últimos años se han nombrado algunas Hermanos Mayores para el periodo de uno o varios años, como: Carmen Querol Blanco, Marta Gallén Peris, Salomé Esteller Roda y Pedro Quiralte-Gomez
Desde su fundación ha contado con dos Hermanos Mayores honoríficos perpetuos, en el 2008 fue nombrado D. Miquel Soler i Barberà, y en el 2022 D. Antonio López Salvador.
Si quieres mas información, no dudes en contactarnos.