1894
Primera piedra
La iglesia no fue costeada a expensas de don Juan Cardona Vives como se suele creer, sino de su hermano mayor don Francisco.
Éste, al morir, dejó en usufructo todos sus cuantiosos bienes a su hermano Juan, pero disponiendo que al fallecimiento del mismo, se invirtieran en la construcción de un templo en el arrabal de la Trinidad.
La primera piedra se puso el día 4 de noviembre de 1894, y el 25 de abril de 1904, el obispo de Tortosa, don Pedro Rocamora creó la Parroquia.
1915
Construcción
Su construcción finalizó en diciembre de 1915, siendo ese mismo mes cuando el obispo la bendijese de forma oficial.
Su primer párroco fue Juan Bautista Martorell desde su creación hasta 1909. A partir de este momento llegó Santiago Fabra, el cual estuvo ejerciendo el servicio hasta el año 1936; tras ello, moriría lejos y escondido durante la persecución.
Más tarde, el 27 de enero de 1916 recibiría la Bendición Pontificial. El día 30 de enero de 1916 se celebraron la primera misa, el primer bautizo y el primer entierro en la iglesia.
1937
Guerra civil
Tras la guerra civil, en la cual la iglesia fue incendiada y algunas de sus bóvedas derruidas por los bombardeos, se pasó a la restauración del Templo.En los ladrillos del piso y en los zócalos de tierra, que no se renovaron, se encontraron huellas de las bombas y la metralla de los tres años que duró la guerra.
Con la recobrada libertad de la Iglesia en la primera mitad de agosto de 1938 en el final de la Guerra Civil, Mossen Ramón Arnau Prats fue nombrado cura de la Trinidad. Llevó a cabo una gran restauración del templo, ya que el primer sermón que tuvo que hacer fue debajo de un paraguas debido a la fuerte lluvia estando dentro de la propia iglesia
1940
Reconstrucción
En el año 1938 se empezó la reconstrucción con el cubrimiento de las bóvedas y el arreglo de los tejados, además se reformaron las pilas de agua bendita, los cristales de las ventanas, las puertas, los bancos y la mesa mayor del altar.
Pero cabe decir que el gran proyecto de decoración del Templo se llevó a cabo entre 1940 y 1975 por el artista catalán Juan Massagué Mateu, con la idea de usar la iglesia y las bellas artes como forma alternativa para adoctrinar a los fieles. Es por eso que muchos muros actuales están decorados con finalidad catequista.
1945
Decoración de la casa de Dios
Algunas de las reformas que cabe destacar son: la decoración del ábside y de la Capilla del Santísimo en 1945 y 1946 respectivamente, la introducción del órgano electrónico en 1964, el arreglo de las campanas para el volteo real en 1966, la decoración de la cúpula y sus alrededores en 1967 y la instalación de nuevos equipos de megafonía en 1970.
Más tarde, ya fuera de la reforma de Massagué, se realizó una limpieza general del templo y se profirió al mismo de un sistema de seguridad para el templo y la Sacristía
Pedro Rocamora Martorell
*Basado en el trabajo de investigación de David Iglesias*