Menú

Camino Neocatecumenal

La naturaleza del Camino Neocatecumenal es definida por S.S. Juan Pablo II cuando escribe: “Reconozco el Camino Neocatecumenal como un itinerario de formación católica, válida para la sociedad y para los tiempos de hoy”.

Asimismo, en el discurso del 17-1-1994 a los Catequistas Itinerantes, afirma: Vuestro “Camino” se propone tomar el espíritu del Concilio Vaticano II, para ofrecer un ejemplo de nueva evangelización que da esperanza a la Iglesia en la vigilia del tercer milenio cristiano.

Vuestro mérito es el haber descubierto de nuevo una predicación “kerigmática” que invita a la fe también a los alejados, realizando un itinerario postbautismal según las indicaciones del Ordo Initiationis Christianae Adultorum, citadas por el Catecismo de la Iglesia Católica (cfr. n. 1231). En el centro de tal recorrido de fe hay una fructuosa síntesis entre predicación, cambio de la vida moral y liturgia.

Todo esto se realiza en pequeñas comunidades, en las que “la reflexión sobre la palabra de Dios y la participación en la Eucaristía… forman células vivas de la Iglesia, renuevan la vitalidad de la Parroquia mediante cristianos maduros capaces de testimoniar la verdad con una fe radicalmente vivida» (Mensaje a los Obispos de Europa reunidos en Viena, 12 abril 1993.

El Camino Neocatecumenal nace en el año 1964 en las chabolas de Palomeras Altas, en Madrid (España). El ambiente de las barracas estaba formado por los más degradados de la sociedad: gitanos y quinquis, en gran parte analfabetos, vagabundos, ladrones, prostitutas, jóvenes delincuentes, emigrantes, etc.

En este ambiente germinó la semilla del Camino Neocatecumenal. Entre los pobres y marginados que, al recibir el anuncio de Cristo muerto y resucitado, ven cómo el Espíritu Santo suscita un proceso de iniciación cristiana a imagen del catecumenado de la Iglesia primitiva.

A principios de los años 60, Francisco José Gómez Argüello (Kiko), un pintor español, Premio Nacional de Pintura en 1959, después de una crisis existencial, descubrió en el sufrimiento de los inocentes el misterio de Cristo Crucificado, presente en los últimos de la tierra. Esta experiencia le llevó a abandonar todo y, siguiendo las huellas de Charles de Foucauld, se fue a vivir entre estos pobres de Palomeras Altas.

En este proceso recibe la inspiración de la Virgen María:

"Hay que hacer comunidades cristianas como la Sagrada Familia de Nazaret, que vivan en humildad, sencillez y alabanza. El otro es Cristo"

El Camino Neocatecumenal, está al servicio de los Obispos como una modalidad de realización diocesana de la iniciación cristiana, también de los no bautizados, y de la educación permanente de la fe, según las indicaciones del Concilio Vaticano II y del Magisterio de la Iglesia, y el redescubrimiento de la iniciación cristiana de los adultos bautizados.

Entre éstos cabe distinguir: 1°. los que se han alejado de la Iglesia; 2°. los que no han sido suficientemente evangelizados y catequizados; 3°. los que desean profundizar y madurar su fe; 4°. los que provienen de confesiones cristianas no en plena comunión con la Iglesia católica

 

El Neocatecumenado consta de las catequesis iniciales y del itinerario Neocatecumenal, articulado según las tres fases de la iniciación cristiana: precatecumenado, catecumenado y elección, divididas en etapas, jalonadas por pasos marcados por algunas celebraciones.

Un itinerario de tipo catecumenal que recorre todas aquellas fases que, en la Iglesia primitiva los catecúmenos recorrían antes de recibir el sacramento del Bautismo, Las catequesis iniciales y el itinerario Neocatecumenal se basan en los tres elementos fundamentales (“trípode”) de la vida cristiana, resaltados por el Concilio Vaticano II: Palabra de Dios, Liturgia y Comunidad. El Neocatecumenado es guiado, en comunión con el Párroco y bajo su responsabilidad pastoral, por un equipo de catequistas.

 

Los frutos (después de 60 años de sus inicios) del Camino Neocatecumenal son: Comunidades: 21.066 en 1.366 Diócesis, en 6.293 Parroquias en 135 Naciones, Seminarios Redemptoris Mater: 121. Seminaristas: 1.900. Presbíteros formados en el SRM: 2.950. Familias en misión: 1.000 evangelizando en 212 Mission ad Gentes en 62 naciones. Reforzando y sosteniendo el Camino de fe: 800 en varias naciones. Familias en equipos Itinerantes: 300

¡Únete a la iglesia en moviento!

Si quieres mas información, no dudes en contactarnos.

Quiero unirme!

Grupos Trinitarios

Grupos